No es ningún secreto que Puerto Rico es el hogar de superestrellas e íconos musicales. Desde música clásica hasta salsa, reggaetón y otros éxitos contemporáneos, los artístas Boricuas han cautivado al público mundial, lo que coloca a la Isla en el centro de atención. Si bien hay muchísimos artistas para elegir, aquí hay una lista no exhaustiva de artistas puertorriqueños del pasado y del presente que han marcado la música a nivel local e internacional.

 

Cantantes y bailarines boricuas famosos

On this Page

Reading time: 7 minutes

Ricky Martin

Pocos cantantes puertorriqueños son tan conocidos como Ricky Martin. Originario de San Juan, Martin comenzó su carrera como miembro de la famosa banda de chicos (“boy band”) Menudo. El artista es un talentoso cantante, compositor y actor, conocido por su enérgica música dance y sus éxitos del pop latino. Ha logrado tanto éxito que lanzó álbumes de estudio de los que vendió más de 85 millones de discos en todo el mundo. Asimismo, ha ganado numerosos premios, incluyendo dos Grammy.

Olga Tañón

También conocida como "La Mujer de Fuego", Olga Tañón es un ícono del merengue puertorriqueño. Originaria de San Juan, la cantante se dio a conocer a finales de los 80 y se convirtió en una sensación por su potente voz y electrizante presencia escénica. Su enérgica mezcla de merengue y pop latino le ha valido múltiples premios Grammy y una fiel base de fans locales e internacionales.

 

Ivy Queen

Martha Ivelisse Pesante Rodríguez, conocida como Ivy Queen, es una cantante, rapera y compositora puertorriqueña de Añasco. Conocida como la "Reina del Reggaetón", la artista es considerada una de las pioneras del género en una época dominada mayoritariamente por hombres. Sus letras sensuales pusieron a las mujeres en primer plano y desafiaron los estereotipos de la música urbana. Además, su influyente presencia allanó el camino para que otras artistas de reggaetón como Young Miko, RaiNao, Villano Antillano y otras ascendieran en la industria.

 

Daddy Yankee

Uno de los artistas que impulsó el reggaetón a la popularidad es Ramón Luis Ayala Rodríguez, mejor conocido como Daddy Yankee, un cantante, rapero, compositor, actor y productor discográfico de Río Piedras, San Juan. Conocido como el "Rey del Reggaetón", Daddy Yankee es uno de los artistas latinos más influyentes de todos los tiempos, con éxitos que irrumpieron en la escena musical como "Gasolina" y "Despacito". El artista ha lanzado 31 álbumes, ha vendido más de 30 millones de discos en todo el mundo y ha recibido numerosos reconocimientos y premios.

Kany García

Nacida en Toa Baja, Kany García es una popular cantante, activista LGBTQ y compositora conocida por su voz y letras emotivas. García obtuvo reconocimiento tras su participación en 2004 en el concurso musical de talentos Objetivo Fama. Aunque no ganó, su carrera despegó poco después. Con múltiples premios Grammy Latino, la artista toabajeña ha cautivado al público con éxitos como “Hoy ya me voy” y “Alguien”. Su música combina el pop con una narrativa conmovedora, consolidándose como una voz destacada en la música latina.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A post shared by Kany Garcia (@kanygarcia)

Iris Chacón

Conocida como "La Bomba de Puerto Rico" y "La Vedette de América", Iris Chacón es una bailarina, cantante e ícono de la cultura pop de San Juan. Durante las décadas de 1970 y 1980, Chacón actuó en escenarios de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Japón, además de protagonizar diversas películas y telenovelas. Su famoso anuncio de Amalie Oil exhibió su coqueta presencia escénica y su humor sarcástico, convirtiéndose en uno de los comerciales más conocidos de Puerto Rico.

Bad Bunny

Probablemente uno de los nombres más importantes de la música actual, Benito Antonio Martínez Ocasio es una fuerza a tener en cuenta. Conocido artísticamente como Bad Bunny, el es oriundo del pueblo norteño de Vega Baja y se ha consolidado como una de las estrellas más grandes de Puerto Rico, alcanzando un éxito sin precedentes, reconocimiento internacional y numerosos galardones. Entre 2020 y 2022, fue el artista más escuchado en Spotify, y su álbum de 2022, Un Verano Sin Ti, sigue siendo el más reproducido en la historia del streaming.

José Feliciano

Nacido en el municipio de Lares, en el centro-oeste de Puerto Rico, pocos cantantes pueden presumir de ser sinónimo de la Navidad. Además de su icónico éxito de 1970, “Feliz Navidad”, la carrera de Feliciano abarca décadas, con cerca de 50 álbumes publicados tanto en español como en inglés, lo que demuestra que sus discapacidades visuales no han sido un impedimento para alcanzar el éxito.

Héctor Lavoe

Pilar e ícono de la música latina, Héctor Lavoe, "El Cantante de los Cantantes", nació en Ponce y emigró con sus padres a Nueva York siendo joven. Con una voz inolvidable, ingenio cómico y un talento excepcional para la improvisación, cautivó al público y encarnó la vibrante energía de la escena salsera neoyorquina de los años 70 y 80, convirtiéndose en una figura clave en la evolución de su sonido. Éxitos como "Aguanile" y "Mi Gente" siguen siendo clásicos, consolidando su lugar como una leyenda de la salsa.

Margarita "Tata" Cepeda

Nacida en Cataño, Margarita "Tata" Cepeda es bailarina, cantante y maestra, dedicada a preservar las tradiciones de la bomba y la plena. Conocida cariñosamente como "La Mariposa de la Bomba", Cepeda es nieta de Doña Caridad Brenes Caballero y Rafael Cepeda Atiles, considerados pilares fundamentales de estos géneros. En 1976, fundó la Escuela de Bomba y Plena Doña Caridad Brenes de Cepeda, ubicada en San Juan, una de las instituciones más importantes dedicadas a mantener vivas estas expresiones culturales.

Pablo Casals

Pablo Casals fue un chelista virtuoso, conductor, compositor y uno de los músicos que más aportó a la escena de música clásica en Puerto Rico. Nacido de una madre puertorriqueña y padre español, él pasó su juventud estudiando composición clásica a través de Europa, donde llevó a cabo un sinnúmero de giras. ¡Él tuvo la oportunidad de presentarse ante monarcas y presidentes! A pesar de su carrera internacional, él visitó la Isla frecuentemente, ayudando a crear el Festival Casals en el 1957, la Orquesta Sinfónica en el 1958 y el Conservatorio de Música de Puerto Rico en el 1959. A mediados de la década de los 50, Casals se mudó al municipio de Ceiba, donde viviría el resto de su vida.

Pedro "Cuban Pete" Aguilar

Nacido en San Juan, Pedro Aguilar fue reconocido como “el mejor bailarín de mambo de todos los tiempos” por la revista Life y leyendas de la música como Tito Puente. Aguilar se ganó su apodo en el Palladium Dance Hall de Nueva York, inspirado en la canción homónima de Desi Arnaz. A lo largo de su carrera, recibió numerosos reconocimientos y premios, llegando incluso a presentarse ante presidentes y miembros de la realeza. Es el único bailarín latino incluido en la exhibición Jazz Latino del Instituto Smithsonian, un verdadero testimonio de su talento y legado.

Ismael Rivera

Nacido en Santurce, San Juan, Ismael "Maelo" Rivera es otra de las grandes leyendas de la salsa. Conocido como "El Sonero Mayor", sus habilidades de improvisación, su voz única y su energía contagiosa cautivaron al público. El legado musical de Maelo, que fusiona ritmos afropuertorriqueños como la bomba y la plena con influencias como la guaracha cubana, lo distingue como una figura clave en la historia de la música caribeña y sigue inspirando a generaciones de artistas.

Joaquín Mouliert

Joaquín Mouliert, conocido como “El Pitirre de Fajardo”, es un pilar de la música folclórica puertorriqueña. Trovador talentoso nacido en Fajardo, Mouliert ha llevado su arte a escenarios de renombre como el Carnegie Hall. En 1983, se asoció con el Instituto de Cultura Puertorriqueña y Ron Bacardí para lanzar los concursos de trovadores de Puerto Rico, estableciendo las primeras reglas formales de la espinela, que continúan como el estándar en los certámenes latinoamericanos de décima y espinela en la actualidad. Mouliert también es ampliamente reconocido por su labor en la preservación y promoción de la música tradicional puertorriqueña.

Tito Puente

Tito Puente, también conocido como "El Rey de los Timbales" era una leyenda dentro del jazz latino. Nacido de padres puertorriqueños en la ciudad de Nueva York, él era un maestro en los timbales y un pionero de los ritmos afro-cubanos y “big-band” que son tan emblemáticos de este género. Su música vibrante y presencia en tarima han cautivado audiencias por todo el mundo, dejando un endeble legado en la música latina y, especialmente, el jazz latino.

Bobby Capó

Bobby Capó, oriundo del municipio central de Coamo, fue un reconocido cantautor durante las décadas de los 50 y 60. Su fama comenzó cuando se unió a la orquesta de Xavier Cugat, luego creó su propia carrera como solista. La música de Capó fusiona baladas con ritmos latinos y folklor puertorriqueño, habiendo escrito sobre 2,000 canciones como la exitosa e icónica Piel Canela. También trabajó como director de televisión y como embajador de Puerto Rico en Nueva York como parte del gobierno de la Isla.

Antonio Paoli

Antonio Paoli fue uno de los cantantes de ópera más reconocidos de Puerto Rico, conocido como "El Rey de los Tenores" durante el pico de su carrera. Nacido en Ponce en el 1871, él luego se mudó a España y logró aclamo mundial durante los finales del siglo 19 y comienzos del siglo 20. Paoli se presentó en las casas de ópera más importantes de Europa, las Américas, el Caribe, África y Asia.